top of page

Temas de interes!!!

COLECHO. ¿QUÉ TAN BUENO O MALO ES COMPARTIR LA CAMA CON EL BEBÉ?

 

Generalmente nos hacemos esta pregunta ¿Es malo?, ¿Es bueno?, tiene riesgos mi bebé, si no está conmigo se vuelve inseguro?, etc. A continuación algunos datos sobre el colecho. 

 

De todos los mamíferos los humanos somos los más dependientes durante el primer año de vida y por lo general llevamos conductas encaminadas a fortalecer la relación con el cuidador principal, el más común la madre,  ya que representa fuente de alimento, calor, protección, consuelo y soporte a las necesidades del recién nacido. El hecho de que el bebé se despierte con facilidad, y llore en solicitud a alimento y estímulo, disminuye el riesgo de que sufra disminución del azúcar corporal (hipoglucemia) y asfixia (apnea). Además la leche materna facilita que el bebé concilie el sueño en parte porque contiene triptófano, una sustancia que actúa en el cerebro como inductor del sueño. 

 

En toda la historia de la humanidad los niños han dormido con sus padres. Esta práctica se llama COLECHO cuando comparten la misma cama. El Contacto continuo favorece el desarrollo del vínculo afectivo, el bienestar del bebé, el desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas adecuadas ante situaciones de estrés.  Estudios recientes demuestran que la cercanía del niño y la madre facilita el mantenimiento de la lactancia materna y que esta tiene un efecto protector frente al Síndrome de Muerte Súbita del lactante. También se sabe que el colecho es más frecuente en los niños alimentados al pecho que  los que reciben lactancia artificial.

 

Conforme maduran las funciones fisiológicas del niño, va cambiando su manera de dormir. A medida que se hacen mayores, los bebes se despiertan más por la noche (no menos como muchos piensan). Cuando el niño tiene alrededor de un año de edad, el grado de desarrollo alcanzado por su cerebro le permite tener pesadillas que le despiertan asustado y a veces agitado.  En este momento, el niño busca refugio y consuelo junto a sus padres, en quienes tiene depositada su confianza afectiva. Hay que conocer los patrones normales del sueño para aceptarlos mejor. También hay que saber que no hay soluciones mágicas para evitar los despertares nocturnos y que el sentido común debe predominar. 

 

La decisión de dormir con sus hijos debe ser una opción de los padres. Tal decisión va ligada a la cultura y a los deseos de cada familia sobre la relación con sus hijos. A los profesionales de la salud, en este caso Pediatra nos corresponde  dar información sobre ciertas  circunstancias que pueden acarrear mayor riesgo para los niños si se  práctica el colecho, principalmente entre los menores de 6 meses de edad. En este sentido se deben establecer las siguientes RECOMENDACIONES: 

 

1.- La forma más segura de dormir para los lactantes menores de 6 meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. 

 

2.- La LACTANCIA MATERNA tiene un efecto PROTECTOR frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante y , por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante por lo que no debe ser recomendado en:

 

Lactantes menores de 3 meses de edad

 

• Prematuridad y bajo peso al nacimiento

 

• Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes. 

 

• Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo,

  como el postparto inmediato. 

 

• Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá

   o sillones. 

 

• Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con

   múltiples personas.

 

Aquellos padres que deseen mantener una mayor proximidad

con su bebé durante la noche, pueden optar por colocar la cuna

al lado de la cama o utilizar una cuna tipo “sidecar”

(superficie independiente adosada a la cama de los padres),

que facilita la lactancia y no interfiere con la frecuencia de las

tomas de pecho . 

Espero les sea de utilidad esta información!!!!!!

 

POLIOMIELITIS Y EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA  DECLARADA POR LA OMS. ¿ QUÉ ES LA POLIOMIELITIS?

Un tema muy importante que ha tomado más auge a partir de este mes es la Poliomielitis, debido a que la OMS declaró emergencia de salud pública internacional por la propagación de esta enfermedad después de que hace dos años, tras décadas de campañas de vacunación, la enfermedad había estado al borde de ser erradicada. Se detectó que tres países donde la circulación del poliovirus  salvaje aún está activa exportaron la enfermedad a otros tres territorios en Asia central, Medio Oriente y África central, además de un aumento anormal de los contagios en estos últimos cuatro meses.  Se declaró esta situación como "un evento extraordinario" y "un riesgo de salud pública para otros Estados", debido a los viajes y las intensas migraciones desde los países donde la enfermedad aún es endémica.  

 

El actual aumento de contagios está ocurriendo durante la temporada tradicionalmente baja para la propagación de la polio y preocupa que los casos aumenten a medida que suban las temperaturas y el clima húmedo en los próximos meses en el hemisferio norte. Actualmente los casos de polio están circunscritos a países donde la vacunación infantil no es la adecuada, como Nigeria, Mali, Afganistán, Pakistán e India.

Para entender un poco  mejor de que se trata esta enfermedad y saber la importancia de la vacunación les dejo la siguiente información. 

 

¿QUÉ ES LA POLIO?  La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus, habitualmente se pasa sin síntomas o como una gripe leve, pero, sí invade el sistema nervioso  puede causar parálisis en cuestión de horas dando lugar a una parálisis permanente de las piernas y, a veces, incluso la muerte por fallo de los músculos que nos ayudan a respirar.

 

¿COMO SE TRANSMITE?  Se transmite por vía oral (agua o alimentos), es decir, por ingestión del poliovirus o por contacto con enfermos y se multiplica en el intestino. El grupo de riesgo más vulnerable son los niños menores de 5 años. 

 

¿CUALES SON LON SÍNTOMAS? Inicialmente son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

 

¿LA POLIO SE PUEDE CURAR, EXISTE ALGÚN MEDICAMENTO EFECTIVO? La poliomielitis es una enfermedad que se puede prevenir de manera eficaz, pero cuando ya se presenta la enfermedad no existe cura, hasta el momento no se ha encontrado ningún medicamento eficaz.

 

¿COMO PODEMOS EVITAR UN CONTAGIO DE POLIO? 

La única forma de prevenir es la vacunación. La cartilla Nacional de Vacunación Mexicana tiene un esquema muy completo de vacuna contra polio la cual está incluida en la vacuna que llamamos Pentavalente (polio, difteria, tétanos, tosferina y H. influenzae tipo b) y se aplica a los 2, 4,  6 y 18 meses. Además de los refuerzos que se tiene que aplicar en las campañas nacionales de vacunación que por lo general son 2 veces al año. Cumpliendo este esquema tenemos una protección de 100%  y de por vida!!!

 

¿QUIEN SE DEBE VACUNAR? Todos los menores de 18 años que no estén vacunados. En determinados viajes a zonas donde todavía se pueden dar casos de polio puede ser conveniente recibir una nueva dosis de refuerzo.

 

¿CUALES SON LAS REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNCIÓN? Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Las más frecuentes son fiebre o febrícula, leve hinchazón o enrojecimiento en la zona de la inyección, o ligera irritabilidad o somnolencia en los días siguientes a su administración. Excepcionalmente puede aparecer llanto persistente o alteraciones neurológicas debidos a otros componentes de las vacunas combinadas.

 

¿CUANDO ESTÁ CONTRAINDICADA LA VACUNA? Solo si se ha tenido una reacción alérgica grave con una dosis anterior. 

 

¿LA VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS PUEDE OCASIONAR AUTISMO? No se ha demostrado en ningún estudio científico a alguna vacuna como la causa directa o única de autismo. Lo que sí está demostrado con evidencias es la tasa tan alta de mortalidad, morbilidad y discapacidad que ocasionó en años anteriores la Polio y otras enfermedades que actualmente son prevenibles.  

 

LA CONFIANZA EN LAS VACUNAS EN FUNDAMENTAL

PARA CONSEGUIR LA ERRADICACION DE LA POLIO

Y OTRAS ENFERMEDADES PREVENIBLES.

 

LA VACUNACIÓN ES UN DERECHO QUE TIENE CADA

NIÑO, ES DARLE LA OPORTUNIDAD DE UNA

MEJOR CALIDAD DE VIDA. MIENTRAS EXISTA

UN SOLO NIÑO INFECTADO, LOS NIÑOS DE TODOS

LOS PAISES CORREN RIESGO DE CONTRAER

POLIOMIELITIS. 

 

 

bottom of page